Soy Ingeniero Electricista, egresado de la Universidad de Carabobo en la mención Control y por ejecución, también soy de la mención Potencia. Aprendí a tocar cuatro de manera autodidacta, a raíz que mi hermana me regaló un “cuatro carupanero” por allá por el año 1.971 cuando me iniciaba en la Universidad. Fui observando a los que sabían: los de Yaracuy, guayaneses y hasta de aquí, en Valencia, de todos aprendía. Tuve siempre un mentor, a mi manera, de ellos aprendí lo básico de los acordes: siempre que una canción es en tono mayor, se puede sacar por otro tono mayor; o que para entrar en un tono se hace por la segunda o dominante y así sucesivamente.
Siempre buscando el lado donde está la música, formé junto con mi hermano menor y otros vecinos de la cuadra, un grupo para sacar serenatas para tocarles a las novias, a las madres y hasta por los cumpleaños de algunos de los relacionados del grupo. Allí teníamos dos cuatro y unas maracas. Luego, mi papá me regaló una bandolina hecha por un señor Alvarado de la Vivienda Rural de Bárbula y pronto la incorporamos al grupo de serenatas. Hubo una ocasión en la cual el grupo salió con dos cuatro, una guitarra, la bandolina y las maracas para acompañar los boleros; sonaba mundial.
Como me fui a trabajar a Caracas, el grupo de serenatas bajó mucho pues no teníamos mucho tiempo para ensayar; sólo los fines de semana. Allá en Caracas seguí practicando con la bandolina y en una oportunidad, la empresa donde trabajaba contactó al grupo “un Solo Pueblo” para dar clases de instrumentos musicales y así obtuve clases con Mao Fermín para mejorar la ejecución. Tuve progresos bárbaros pero eso no duró pues la empresa no cancelaba sus deudas y pronto no se continuaron las clases.
Practicaba los fines de semana con el grupo “Cuerdas” de Valencia, un grupo formado por Gustavo Ruiz, quien tocaba la primera bandolina en ese entonces, adonde me llevó mi estimada amiga Gloria González. De esta época conservé una canción con la que dormía a mis hijos por las noches: “Natalia” de Luis Laguna. Luego le agregué otras canciones para diversificar un poco. Dando vueltas de aquí y allá, mi esposa me informa sobre cómo entrar en la Escuela de Música “Sebastián Echeverría Lozano” de Valencia y pude entrar luego de la audición, ya que estaba trabajando por mi cuenta aquí en Valencia. Allí cursé hasta el tercer año luego del cual no pude seguir pues comencé a trabajar en el Oriente del país, luego estuve en Barquisimeto y ahora estoy en Caracas, aunque sigo viviendo en Valencia.
En ella tomé dos años de guitarra clásica y un año de cuatro para ver si podría ver clases sobre “cuatro solista” pero allí no daban esas clases y desarrollé entonces las habilidades con la mano ejecutante, ayudando a los menos diestros delgrupo cómo ejecutar las segundas y terceras posiciones de los acordes y algunas otras travesuras que se aprenden en el camino. Ahora estoy aprovechando el blog del cuatro para transmitir a otros con menos chance en conseguir ese “tutor” para mejorar su ejecución y así hacer que más personas disfruten de la grata compañía que es este instrumento: el cuatro.
En el cancionero venezolano hay muchas canciones con el título Amor de Madre, aquí tienes la de Francisco Mata, El Cantor de Margarita.
https://www.youtube.com/watch?v=kAB3Lnmf3WU
En el cancionero venezolano hay muchas canciones con el título Amor de Madre, aquí tienes la de Francisco Mata, El Cantor de Margarita.
https://www.youtube.com/watch?v=kAB3Lnmf3WU
Buenas tardes, me gustaría mucho que subieran canciones cristianas para aprenderlas en el cuatro llanero….
Buenas noches Freddy. Acá hay algunas.Como ejemplo te doy este enlace: http://www.micuatro.com/acordes/no-se-han-ido-del-todo/
Saludos
Buenas noches otra vez Freddy. Otro enlace para que veas el contenido: http://www.micuatro.com/acordes/cumpleanos-cristiano/
Saludos
Buenas noches Freddy. Acá otra muestra de una de las canciones que más me gustan: http://www.micuatro.com/acordes/busca-tu-luz/
Saludos
Buenas noches Freddy. Acá otro enlace: http://www.micuatro.com/acordes/alma-misionera/
Saludos
Buenas tardes Carlos, saludos desde Guayana. Te estoy enviando un clásico guayanés; se trata del vals Caicara de Orinoco del compositor Tibaldo García, en bellísima interpretación del Magistral Salvador González con acompañamiento del conjunto de Guillermo Hernández. Caicara es la capital del municipio Cedeño del estado Bolívar, es la tierra de la Coroba, un árbol que sólo se desarrolla en las áreas contiguas a esa zona, cuyo fruto se procesa para preparar la famosa Arepa de Coroba. Es un puerto donde abundan peces de buen tamaño, particularmente los bagres: Lau lau, dorado, rayao, cajaro, bagre tigre y doncella. Esta ciudad está en la rivera oriental, separada por el padre río de la población guariqueña de Cabrita.
https://www.youtube.com/watch?v=m_2ZRRpUIx8&ab_channel=SalvadorGonz%C3%A1lez-Topic
La población guariqueña se llama Cabruta.
Hola! Que recuerdos! Soy un argentino fotografo y musico. Decidi a salir a recorrer Venzuela en el año 1973. Llegue a Caicara del Orinoco en mi camioneta Jeep, especialmente equipada. Tenia llegar hasta Puerto Ayacucho pero me dijeron que no habia carretera de Caicara a Pto. Ayacucho. Me meti en la sabana y atravese varios caños con la camioneta montada en cayucos con la ayuda de maravillosos paisanos. Llegue a Puerto Ayacucho y estuve paseando por sus calles hasta que un policia me detuvo y me llevo a la comisaria. Alli, me preguntaron como habia llegado hasta esa ciudad, siendo que la unica menera de llevar vehiculos a Pto. Ayacucho era en la chalana que hacia el reccorrido desde Ciudad Bolivar. Cuando les dije que atravesando llanos y cruzando caños en cayucos, me acusaron de mentiroso pero como esta ahi presente, me tuvieron que creer. Despues de hacer mi trabajo fotografico del Orinoca, regrese, esta vez si, en una chalana. Me acompañaba mi ayudante. Mi querido y malogrado amigo CARLOS ARTURO FAJARDO,
Otro de los clásicos valses de la tierra falconiana, compuesto por Rafael Sánchez, sobrino del famoso Rafuche.
https://www.youtube.com/watch?v=YM-WC_tqGuI&ab_channel=SemerucoMusicSemerucoMusic.
Buenos días Carlos: Un abrazo musical desde Guayana, es para invitarte a examinar La Guacharaca (La Guacharaca Cantada), elemento importante entre las 10 fórmulas de la suite que se conoce como Gaita Perijanera:
1.-Gaita Enrollada.
2.-Sambe.
3.-Guacharaca Cantada.
4.-Chimbánguele.
5.-Galerón.
6.-Guacharaca Corrida.
7.-Paloma Jobitera.
8.-Cumbiamba.
9.-Paloma Llorona.
10-Baile del Araguato.
Esta recreación o interpretación de tan importante elemento del folklore zuliano estuvo a cargo del grupo Luces de mi Pueblo, integrado por trabajadores de Enelven, empresa que fuera, por muchos años, un símbolo de la prestación del servicio privado de energía eléctrica en Maracaibo. Luces de mi Pueblo más que un grupo de canto, es un verdadero taller de investigación y difusión de la música folklórica y popular.
https://www.youtube.com/watch?v=VmVR-zFwp1Q&ab_channel=LucesdemiPueblo
https://www.youtube.com/watch?v=z4KHoE9L9bQ&ab_channel=JoseRomeroBello%3ATemaJoseRomeroBello%3ATema
Saludos Carlos:
Una recomendación para profundizar en la diversidad musical de la página; este tango,
https://www.youtube.com/watch?v=wr1tpATi7Wo&ab_channel=EdithAgueroEdithAguero
Saludos Carlos: Es para solicitar el arreglo para la inclusión en el cancionero de esta página de la bella danza zuliana Inquietud, del compositor Luis Guillermo Sánchez García (el mismo del vals Lluvia y de la danza Serenata Lacustre). Aquí te anexo la versión de Maria Teresa Chacín con la Rondalla Venezolana.
https://www.youtube.com/watch?v=wcuG0FfqgRA&ab_channel=Mar%C3%ADaTeresaChac%C3%ADn-Topic
Recomiendo tu trabajo para la inclusión de canción Caribí, del compositor Enrique Hidalgo, en las voces de Los Guaraguao.
https://www.youtube.com/watch?v=UHpO4CU-gr8&ab_channel=CARLOSRUEDA
Saludos Carlos desde hace algún tiempo me interesé en el instrumento al punto que lo construyo, lo medio toco y desde que vi la pagina la utilizo para practicar. El cuento es que soy amigo de Carlos Alberto (Pepe) y cuando vivían en la Padre alfonzo con Plaza, el tenia un cuatríco y en las tardes pasaba a ver como tocaba. Siempre quise uno pero no fue sino después de mucho tiempo que pude comprarlo en un viaje a Cubiro. Te deseo muchos éxitos y sigue adelante con esta labor educativa.
Hola Carlos: ¿Qué te parece esta bella danza del doctor Gilberto Mejías Palazzi, El Andinito, entre los grandes éxitos del Dueto Criollísimo.
https://www.youtube.com/watch?v=gAxnoAEF5hE
Buenos días Carlos: Un abrazo musical desde Guayana, es para invitarte a examinar La Guacharaca (La Guacharaca Cantada), elemento importante entre las 10 fórmulas de la suite que se conoce como Gaita Perijanera:
1.-Gaita Enrollada.
2.-Sambe.
3.-Guacharaca Cantada.
4.-Chimbánguele.
5.-Galerón.
6.-Guacharaca Corrida.
7.-Paloma Jobitera.
8.-Cumbiamba.
9.-Paloma Llorona.
10-Baile del Araguato.
Esta recreación o interpretación de tan importante elemento del folklore zuliano estuvo a cargo del grupo Luces de mi Pueblo, integrado por trabajadores de Enelven, empresa que fuera, por muchos años, un símbolo de la prestación del servicio privado de energía eléctrica en Maracaibo. Luces de mi Pueblo más que un grupo de canto, es un verdadero taller de investigación y difusión de la música folklórica y popular.
https://www.youtube.com/watch?v=VmVR-zFwp1Q&ab_channel=LucesdemiPueblo
https://www.youtube.com/watch?v=LtdckROLFx8&ab_channel=DuetoCriollisimo-Topic
https://www.youtube.com/watch?v=LtdckROLFx8&ab_channel=DuetoCriollisimo-Topic
Buenos días Carlos: Hay un bellísimo tema en ritmo estribillo del acucioso investigador y compositor Rafael Salazar. Te pido, por favor, que dentro de tus posibilidades de tiempo le hagas los acordes correspondientes.
Además de la interpretación magistral del Pichón, también hay unaversión instrumental de Hernán Gamboa.
https://www.youtube.com/watch?v=kSP5SVlr0M8
https://www.youtube.com/watch?v=BT8gwybCbCE
Buenas Noches, saludos Sr. Carlos Mendoza, es un placer saludarlo, me atrevo a escribirle para pedirle que me aclare una divergencia que tenemos algunos amigos ejecutantes del cuatro, es referente a la canción HOY HABLÉ DE TÍ, y nuestra duda, es sobre la autoría de la misma, sabemos que nuestra Rosa Virginia Chacín la cantó con el conjunto de Hugo Blanco, e inclusive en las carátulas del LP, aparece El Maestro Hugo Blanco como autor, otros opinan que es de Chelique, pero aseguran otros, que es de usted, y quién más calificado para disipar la duda? Agradezco sus aportes a nuestra bella música venezolana y espero tenga un momento para poder respondernos, gracias, y Dios lo bendiga.
Buenas noches Humberto, Desconozco la fuente donde dice que yo podría ser el autor. No me dedico a la composición sino a los acordes y según lo que estuve revisando, el autor es efectivamente Hugo Blanco. Hablando del tema, pueden escuchar la interpretación de Raquel Raaz en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=9BJvjqpRPiw.
Saludos
Me gustaria conocer algo de sus experiencia como musico.
Soy musico autodidacta.
Toco un poco el Arpa y el Cuatro
Señor Carlos espero que esté bien. Me da gusto ver sus arreglos y mientras aprendo espero pronto tener la habilidad que usted tiene en sacar las canciones. Me gustaría si tiene oportunidad de sacar canciones de amigos invisibles, hay una que es en ritmo de onda nueva, llamada «aldemaro en su camaro», otra de Jamiroquai llamada «this corner of the earth» en ritmo de bossa nova y una de Nat King Cole llamada «the autumm leaves» en un jazz suave. Estoy interesado en acordes para canciones en ese estilo. Un saludo
Saludos Señor Carlos, saludos desde Estados Unidos. Tengo mucho viviendo aki. Te comento que mi Mam me enseño a tocar algunos acordes en el Cuatro, cuando era muchacho. Charraskeo un poco, pero nada del otro mundo. Estudie Ing. Electronica en Boston, trabajo en al campo de redes. Tengo varios años usando y visitando esta pagina de ustedes. La pagina esta Genial. Los felicito, y por aki tamos a la orden. Saludos!!
Buenos días Carlos:
Te presento esta orquídea llanera de un serenatero a quien varias generaciones de San Fernando no han podido olvidar, me refiero al Angel de la Canción, Angel Bolívar.
https://www.youtube.com/watch?v=U7lvZ7YmhQQ
Buenas tardes Carlos:
El Tigre de Payara se antojó de carne blanca y se comió a casi todos las aves cantoras de Venezuela. Comenzó con doña Carmen Aguilar, (La Gabana Cojedeña), siguió con Santiago Rojas, (El Turpial de Guardatinajas) y al final no quiso hacerle puntería a Reynaldo Armas, (El Cardenal Sabanero) por ser su compadre.
Este tema contempla una amonestación para Antonio José Aguilar, «Carraíto de Barinas», quien terció en una disputa entre El Carrao de Palmarito y Montoya, «Se metió sin permiso en pleito de dos jerarcas».
El tema no se algo jocoso, sino que lo compuso Montoya para que Venezuela y Colombia sepan quien es EL PAPÁ DE LOS COPLEROS.
https://www.youtube.com/watch?v=prU8W2AwNHY
Disculpa Carlos, tengo problemas con mi correo yahoo, te adjunto esta tonada que en 1.975 compuso Juan Vicente Torrealba, como un homenaje y agradecimiento a la mujer y a toda la tierra colombiana, por tantos afectos, homenajes y deferencias que los neogranadinos han tenido para con su persona. Algunos dicen que en Colombia se le ha querido mucho más que en Venezuela.
https://www.youtube.com/watch?v=yjKXFha67Lc
EXCELENTE……A MIS CASI 70 NAVIDADES ESTOY APRENDIENDO…..DIDÁCTICA ORIENTACIÓN…..QUE BUENO SERÍA TENERTE DE TUTOR AMIGO….
MI AMIGO ESPÍRITUAL DE TRANQUILIDAD Y SOSIEGO ESE ES MI CUATRO VIEJO QUE SIEMPRE ME TRAE PAZ. NO ME PUEDO IMAGINAR SIN EL A MI LADO UN DIA, CREO QUE ME MORIRIA DE TRISTEZA Y DE PESAR, AL NO PODER INTERPRETAR, NI TOCAR MIS MELODIAS.
Felicitaciones Carlos, sencillamente un placer leer esta historia y del trabajo que hacen en esta maravillosa pagina
Buenas tardes.. tienen algon metodo de enseñanza online??
Mientras más miro esta página más me gusta. Veo historias como la de Carlos y la verdad me inspira a iniciar de manera autodidacta el aprendizaje del cuatro. Actualmente vivo fuera de Vzla y esta Navidad cantamos con los niños unas parranditas de nuestra tierra para de alguna manera transferir la tradición en nuestros hijos, pero no teníamos un cuatrista cerca, de manera que, me planteé como propósito iniciarme con el cuatro para ver si el próximo Diciembre 2017 puedo acompañar las parrandas con el cuatro, cualquier consejo por donde iniciar es bienvenido. Muchos Saludos paisanos
Muy interesante todo lo que ha hecho, Sr. Mendoza. Lo felicito. Espero aprender a tocar el Cuatro pronto. Feliz Navidad.
Estamos a la orden.
Saludos